martes, 16 de junio de 2009

Da "Revista de Occidente" e doutras revistas culturais

Dedicaremos esta entrada a falar das chamadas "revistas culturais" que tratan sobre diferentes aspectos da cultura... É difícil para nós dar cunha definición adecuada, sinxela e pertinente sobre tales publicacións. Son, en calquera caso, publicacións, polo regular pouco coñecidas polo gran público, con artigos de certo nivel escritos por investigadores, científicos, filósofos, etc., e non polo regular por periodistas. Non buscan tanto as novas ou os acontecementos últimos, como un tratamento más repousado e reflexivo sobre temas nos que esa revista está especializada: arte, política, ciencias sociais, ciencias, teatro, literatura, etc. Hoxe hai un montón delas que podes atopar con relativa facilidade na rede. Pódense atopar tamén en librerías e en bibliotecas públicas, na sección de hemeroteca (é difícil poder levalas para casa, pero soe haber un servicio de fotocopiadora na propia biblioteca que permite reprografiar o artigo do teu interese.
Pero agora estamos con Ortega, e por iso cremos obrigado falar da revista fundada por el e que segue existindo: a coñecida "Revista de Occidente", nacida en 1923. Aquí, se premes, podes ver o sumario do número do mes de Abril deste ano. Cada exemplar trata un tema determinado do que hai varios artigos de varios investigadores, científicos, etc., e logo unha serie de artigos sobre outros temas, así como reseñas de libros, discos, etc. A revista leva unha serie de viñetas distribuidas por varias páxinas que polo regular son obra dun só artista e que non soen ter relación co tema dominante nese exemplar. O aspecto desta publicación e o seu tamañao é o do un libro de tapas blandas.
Podemos agora engadir algún título máis deste tipo de revistas que, unha vez na universidade, serán para ti cada vez máis útiles e imprescindibles, se queres profundizar en certos temas relacionados directa ou indirectamente cos teus estudos e se queres ir máis alá da información rápida e máis ou menos convencional ofrecida por diarios ou semanais:
  • Revista "Archipiélago": Non tan coñecida como "Revista de Occidente" pero que non ten nada que envexar á fundada por Ortega, desde logo. Tal vez é algo máis defícil de conseguir, pero tampouco moito. Aquí tes, se premes, información sobre os números publicados. Soen ser exemplares que versan sobre un determinado tema (ecoloxía, xustiza, política, educación,cine, certo autor, filosofía, etc.), con variosn artigos ou entrevistas sobre iso, e a maiores máis artigos e reseñas sotre outros temas e libros. Moi boa. Aquí tes o sumario do número dobre 26-27.
  • Revista "Claves de Razón Práctica", vinculada ao diario "El País", a súa vez vinculado coa familia de Ortega y Gasset, por certo. Aquí tes un enlace para ler algo sobre ela.
  • "Revista de Libros": Non é só de literatura. Abórdanse cuestiós sobre ciencias sociais, ciencias naturais, literatura, arte, historia, política, música... O seu aspecto é similar ao dun diario, pero non o é, e mantén un moi digno nivel. Preme aquí para obter máis información.
  • A revista "Qiuimera" é unha das máis importantes revistas de literatura do noso país. Preme aquí para seguir lendo sobre ela.
  • ¿Pode unha revista como "Investigación y Ciencia" ser considerada como revista cultural? Pensamos que si. ¿As ciencias non son cultura?
  • Revista "Mundo Científico": preme aquí.
  • Revista "Lateral": é unha revista cultural de periodicidade mensual. Preme aquí para botar unha ollada aos sumarios dos números anteriores, o que dará unha idea dos contidos habituais desta publicación: cómic, novela, historia, cine, periodismo, arte, poesía, política, traducción, etc.
E, claro, tantas outras que podes atopar tanto na rede (cada vez máis...), como en librerías dun certo nivel, como en bibliotecas públicas: de historia, de socioloxía, de ciencias naturai, de arte, de cine, etc. Visita as hemerotecas das bibliotecas, con tempo. E boa caza...

lunes, 15 de junio de 2009

¿José ou Tobias?, ¿novela ou conto?

"(...) A Malmcolm Lowry le impresionó bastante la lectura de algunos ensayos de Ortega y Gasset; impresión (...) que gira en torno a la idea de Ortega sobre el hombre concebido como novelista de sí mismo, autor de su propia vida, idea que parecía darle a él, Malcolm Lowry, cierto soporte filosófico, que parecía constituir una cierta racionalización de su propia experiencia de escritor, continuamente abocado a realizar en su propia vida los engendros de su ficción y a ficcionalizar en sus libros los engendros de su propia realidad."
(Jorge Semprún, "Prólogo" a El volcán, el mezcal, los comisarios... (Dos cartas), de Malmcolm Lowry, en Tusquets Eds., 1980)

"Tendo a recordar as cousas do pasado de forma narrativa, en forma de conto ["story"], e crecín rodeado de xente que contaba contos todo o tempo. Deste xeito transmitían eles o que les sucedera. Todos nós tendemos a facelo así, chegar a casa ao final do día e contar o conto sobre o que nos sucedeu. (...) A maioría de nós non vivimos as vidas que se prestan á expresión novelística, debido a que as nosas vidas están fragmentadas así. No lugar do largo arco da experiencia, esa continua unión que está implícita nunha novela, existen estes momentos."
(Tobias Woff, na entrevista "The Salon Interview. Tobias Wolff", páxina 2)

En realidade aínda deberíamos engadir algo a estes dous textos, por clarificar algo máis a cousa: a vida como novela de Ortega mira cara adiante, ao futuro: o home que escollendo faise a si mesmo día a día, capítulo a capítulo, sabendo que a última páxina existe, e quedará sen completar... En cambio, a vida como contos-fragmentos-recordos de Wolff mira cara ao pasado, á sensación que chega de novo en forma de recordo, de fragmento recuperado...

[Nota: Entrada traída do blog Relatos Norteamericanos.]

lunes, 1 de junio de 2009

Textos de Ortega propostos pola CIUG

¿Como acceder aos textos propostos pola CIUG para este autor? Pois como sempre:
  1. Meteste na páxina da CIUG, por exemplo premendo aquí.
  2. Logo premes onde di "Área de Centros" (parte superior dereita).
  3. E agora sobre "Grupos de Traballo".
  4. Buscas o rectángulo propio de "Filosofía", e dentro del, onde di "Cuarta entrega de textos".
  5. Hai unha lista de autores, entre eles Ortega, e premes: son sete textos, se ben hai un par de erros (chaman tamén cinco ao texto seis, e chaman seis ao texto sete).
  6. Lembra que ao final da lista de autores/textos hai algo que di "Fe de erratas": mira aí, porque hai erratas e debes telas en conta.

sábado, 16 de mayo de 2009

Ortega na rede

Incluímos aquí unha seri de enlaces para coñecer mellor a figura e a obra deste filósofo e ensaista español. Esperamos que resulten útiles (e por suposto que hai moitísimo máis en internet):
  1. Comezamos coa inevitable Wiki dedicada a el. Sen comentarios.
  2. Preme aquí agora para entrar neste Portal sobre José Ortega y Gasset, onde atoparás detalada información que sen dúbida será de ultilidade.
  3. Aquí podes ler unha antoloxía de frases de Ortega.
  4. Premendo aquí acedes á lectura da súa coñecida obra "La rebelión de las masas".
  5. E aquí tes o enlace para poder leer varios fragmentos das súas obras máis importantes.
Se atopas algo en internet de interese para todos, non deixes de escribir un comentario nesta mesma entrada, por favor. Gracias.

viernes, 15 de mayo de 2009

jueves, 7 de mayo de 2009

Sobre os textos II, III, IV, V e VI de Nietzsche propostos pola CIUG

Ao xa dito con anterioridade sobre os textos de Nietzsche e sobre o primeiro deles, engadimos agora certas aclaracións acerca dos restantes para facilitar a súa preparación de cara á PAAU. Seguimos a numeración da CIUG:
  • Texto II: Fragmento de "A gaia ciencia". Foi lido e comentado na aula. Ten moita relación co texto I e co IV, e tamén co III. Neste texto II está, de fondo, a crítica de Nietzsche á filosofía occidental orixinada no platonismo e a creación dos dous mundos. Tamén, a morte de Deus e a noción nietzscheana da verdade como ficción útil ou perspectivismo, en contraposición á prenietzschena. A partir do renglón once ("Deste xeito a cuestión..."), o autor arremete co que ao principio de noso Tema 7 dimos en chamar "cientifismo", que segundo Nietzsche sería caer de novo, noutra versión, no vello erro de orixe platónica: os dous mundos, a meta-física. (Lembra: no é o mesmo ciencia que cientifismo. Repasa o apartado 1 do Tema 7).
  • Texto III: Tamén visto na aula, este texto, moi coñecido, fala da teoría da verdade de Nietzsche en relación coa linguaxe. Tamén ten relación, por descontado coa crítica de Nietzsche á filosofía occidental, e coa morte de Deus, polo tanto.
  • Texto IV: Este texto está tomado dos escritos atopados de Nietzsche despois da súa morte. Non é propiamente "unha obra", por tanto. Comeza falando do nihilismo entendido como a falta de crenza no mundo metafísico. ¿Cal sería a causa desa falta de fe?: o erro platónico consistinte en considerar un fraude a única realidade segundo Nietzsche: o devir. A partir do segundo parágrafo, Nietzsche explica por que os termos-conceptos-categorías de "fin" ("telos", finalidade, sentido, se queres), "unidade" (por enriba do continuo fluir do devir) ou "verdade" (en sentido prenietzscheano) non son lícitos para explicar o devir. Nas derradeiras liñas afirma que estes conceptos-termos deben ser entendidos desde a súa teoría da verdade como ficcións útiles para o dominio do devir (vontade de poder...), pero que tales conceptos-ficcións útiles serían "erradamente proxectadas na esencia das cousas". É dicir, o erro consistiría en consideralos "Verdades Obxectivas", non ficcións ou perspectivas. Polo tanto, o nihilismo, os dous mundos, a crítica á filosofía occidental, a morte de Deus, a teoría nietzscheana da verdade, están presentes neste texto.
  • Texto V: Fragmento do seu libro autobiográfico -e a ratos humorístico, pero iso non o digas na PAAU- "Ecce Homo". ¿E de que fala? De si mesmo e da importancia do seu pensamento, e das consecuencias que terá... Deixa claro xa ao comezo que fala para individuos, nunca para masas. Pasa logo a referirse á "transmutación de todos os valores" (transvaloración, cambio de valores). E da verdade... E remata cunha referencia á "gran política": a chegada do ultrahome (superhome), a asunción da morte de Deus por certos individuos, o "amor fati", a filedidade á terra...
  • Texto VI: Un famosísimo paragrafo de "A gaia ciencia" sobre o eterno retorno. O texto é inolvidable, e un dos máis coñecidos de Nietzsche. En tanto que fala do eterno retorno, cabe relacionalo cun montón de cousas: morte de Deus, devir, crítica á filosofía occidental, verdade como ficción, vontade de poder e mundo, etc.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Sobre o texto I de Nietzsche proposto pola CIUG

En "Aula de Filosofía" de Eugenio Sánchez Bravo podes atopar o comentario do texto I de Nietzsche proposto pola CIUG, analizado e comentado punto por punto. Reproducímolo aquí a continuación, pero se premes aquí podes ir directamente á "Aunla de Filosofía " de ESB, a quen desde logo estamos agradecidos:
"Cómo el “mundo verdadero” acabó convirtiéndose en una fábula

Este capítulo es una breve historia de la filosofía al hilo de la contraposición “mundo real”/”mundo aparente”. Al igual que en el capítulo anterior se realiza una severa crítica a la metafísica u ontología ya que, según Nietzsche, está infectada de platonismo. Es decir, que ha creado un supuesto mundo verdadero para escapar a lo problemático y terrible de este mundo. Ese “mundo verdadero”, totalmente ajeno a los sentidos, es considerado el primero, el perfecto, el sublime, cuando en realidad es nada, no-ser. Nietzsche examina en este breve capítulo cómo ha ido degenerando el mundo de las Ideas de Platón propuesto por Platón en sucesivas fases. Estas seis etapas son: Platón, Cristianismo, Kant, Ilustración, Positivismo, Nihilismo y Zaratustra.

a) Comienzos del siglo IV, en Atenas: Platón.

Historia de un error
1.
El mundo verdadero, asequible al sabio, al piadoso, al virtuoso,—él vive en ese mundo, es ese mundo.
(La forma más antigua de la Idea, relativamente inteligente, simple, convincente. Transcripción de la tesis “yo, Platón, soy la verdad”.)
Platón: Primera formulación del error: el mundo de las “Ideas”. Este mundo “verdadero” es asequible al sabio y al virtuoso. Recuérdese la conexión socrática entre saber y virtud: sólo quien conoce la Idea del Bien puede actuar virtuosamente. El acceso al “mundo verdadero” implica la renuncia a este mundo de apariencias, la huida de la caverna. El filósofo vive en ese mundo de Ideas, es ese mundo.
En este primer momento, debido al genio de Sócrates y Platón, el “mundo verdadero” es una hipótesis simple y convincente. Su único fundamento es la altura intelectual de sus fundadores: de ahí la máxima “yo, Platón, soy la verdad”.

b)Temprana Edad Media: Cristianismo.

2. El mundo verdadero, inasequible por ahora, pero prometido al sabio, al piadoso, al virtuoso (”al pecador que hace penitencia“).
(Progreso de la Idea: ésta se vuelve más sutil, más capciosa, más inaprensible,—se convierte en una mujer, se hace cristiana…)
El platonismo se funde con el cristianismo. Pero, a causa de esta fusión, la relación entre el hombre y el otro mundo mediante la razón se debilita poco a poco, hasta llegar a ser sustentada sólo por la fe. De esta manera, el mundo verdadero se aleja, se hace inaccesible “ahora”, y es prometido tras la muerte al que hace penitencia.
El mundo de las Ideas es simplemente una promesa nunca cumplida. La idea se vuelve “más sutil, más capciosa, más inaprensible” , se convierte en “mujer" (...)..

c) Siglo XVIII europeo: Ilustración

3. El mundo verdadero, inasequible, indemostrable, imprometible, pero, ya en cuanto pensado, un consuelo, una obligación, un imperativo.
(En el fondo, el viejo sol, pero visto a través de la niebla y el escepticismo; la Idea, sublimizada, pálida, nórdica, konigsberguense.)
La Ilustración y Kant demostraron que las bases teóricas del error metafísico platónico-cristiano eran falsas. La única realidad es la Naturaleza. Para Kant el límite del conocimiento está marcado por la experiencia sensible. El mundo inteligible, el mundo de las ideas, es indemostrable e imprometible. Pero este mundo no desaparece totalmente. En cuanto el hombre no es sólo un fenómeno natural sino también un ser moral está legitimado a “postular” (pensar) la existencia de Dios, la inmortalidad del alma y su propia libertad pues nuestra naturaleza moral no puede sostenerse sin estos “consuelos”. La existencia de Dios se sostiene por el imperativo moral.
Éste es el mismo sol de Platón en cuya alegoría de la caverna el sol es el símbolo de la Idea suprema. Pero la Idea se ha debilitado demasiado. Al principio era objeto directo del conocimiento, luego sólo prometida y ahora es sólo un postulado de la razón práctica, un objeto de “fe racional”, un sinsentido. El viejo sol, visto a través de la niebla del escepticismo ilustrado, de la niebla de Königsberg, la ciudad donde nació y vivió Kant.

d) Mediados del siglo XIX: Positivismo.

4. El mundo verdadero—¿inasequible? En todo caso, inalcanzado. Y en cuanto inalcanzado, también desconocido. Por consiguiente, tampoco consolador, redentor, obligante: ¿a qué podría obligarnos algo desconocido?…
(Mañana gris. Primer bostezo de la razón. Canto del gallo del positivismo.)
Impera el método científico como el único modo verdadero de conocimiento. El positivismo toma en serio la idea de Kant de que el conocimiento no puede ir más allá de la experiencia sensible y atribuye sus postulados de la razón práctica a inconfesables prejuicios teológicos. El “mundo verdadero” más allá de los sentidos queda como algo inalcanzado y desconocido. Y, por tanto, tampoco se sostiene la razón práctica kantiana: ya ni obliga, ni consuela, ni redime. Es decir, sin el consuelo de Dios y la inmortalidad del alma qué sentido tiene el deber.
Es el primer bostezo de la razón. Comienza a salir de nuevo la luz, comienza a despejarse la oscuridad creada por Platón, y la razón despierta de su sueño dogmático.

e) Nihilismo activo: Nietzsche.

5.
El “mundo verdadero”—una Idea que ya no sirve para nada, que ya ni siquiera obliga,—una Idea que se ha vuelto inútil, superflua, por consiguiente una Idea refutada: ¡eliminémosla!
(Día claro; desayuno; retorno del bon sens [buen sentido] y de la jovialidad; rubor avergonzado de Platón; ruido endiablado de todos los espíritus libres.)
Aparece Nietzsche, que comienza a hacer ver que la historia del mundo “verdadero” es la historia de un error. Esta es la época en que inicia su crítica a la metafísica, representada por Humano, demasiado humano (1878), El paseante y su sombra (1879) , Aurora (1881) y La ciencia jovial (1882). El primero de ellos está dedicado a los espíritus libres. Ante la inutilidad de la Idea, que ni siquiera obliga, se toma la decisión de eliminarla. Este es el nihilismo activo: destrucción de todos los valores suprasensibles heredados de Platón. Retorna el buen sentido, es decir, la asunción de que el único mundo que hay es éste en que vivimos y que el otro, el mal llamado “verdadero”, no era más que una carga. “Ruido endiablado de los espíritus libres”, “rubor avergonzado de Platón”. Es el momento del león.

f) INCIPIT ZARATUSTRA.

6. Hemos eliminado el mundo verdadero: ¿qué mundo ha quedado?, ¿acaso el aparente?… ¡No!, ¡al eliminar el mundo verdadero hemos eliminado también el aparente!
(Mediodía; instante de la sombra más corta; final del error más largo; punto culminante de la humanidad; INCIPIT ZARATHUSTRA [comienza Zaratustra] .)
Comienza Zarathustra: Llega la obra cumbre de Nietzsche Así habló Zaratustra (1883). Toda la metafísica occidental se había construido sobre un “mundo verdadero” imaginario pero que nos servía para orientarnos en el mundo de lo sensible. Es decir, nuestros criterios epistemológicos y morales provenían de ese “mundo verdadero”: el verdadero conocimiento era el conocimiento de las Ideas, el buen comportamiento era el comportamiento afín a la Idea del Bien. Pero ¿y qué hacer tras la desaparición de las Ideas? ¿qué hacer tras la muerte de Dios? ¿qué es verdadero? ¿qué falso? ¿qué esta bien? ¿qué está mal? Tras haber eliminado el “mundo verdadero” hemos eliminado ya no sabemos qué hacer en el “aparente”.
En este momento, surge Zarathustra, con su doctrina del eterno retorno y el superhombre. Es el momento de la sombra más corta, es decir, donde ya no hay engaños, donde todo se muestra tal como es. Es el momento del fin del error más largo, es el momento de la verdad. La afirmación del eterno retorno convierte la vida en lo absoluto y nos libera de las pesadas cadenas de la metafísica platónico-cristiana."

lunes, 4 de mayo de 2009

¿Non les a Deleuze?

Presentamos a Gilles Deleuze, filósofo francés, morto en 1995, moi influído por Nietzsche: ¿De que falan os filósofos cando falan de "Deus"?
Pascal, a quen fai referencia este pensador, era un filósofo do século XVII.
Aquí podes atopar algún texto de Deleuze, en castelán. E aquí podes conseguir algo máis de información sobre este autor.

viernes, 1 de mayo de 2009

lunes, 27 de abril de 2009

domingo, 26 de abril de 2009

A obra de Nietzsche en castelán, na rede

A obra de Nietzsche está xa desde fai tempo á túa disposición na rede, convenientemente traducida ao castelán. Todo o que tes que facer é premer aquí, buscar e ler o que desexes. Atoparás un montón de cousas: textos, fotos, música (Nietzsche era compositor), etc.
Internet, que tamén ten este tipo de detalles...

sábado, 25 de abril de 2009

Textos de Nietzsche propostos pola CIUG

Finalmente a CIUG xa ten na súa páxina os sete textos de Nietzsche que considera máis adecuados (ao parecer). Para acceder a eles, se non queres coler os que tes na túa aula, no taboeiro, desde fai días, o de sempre:
  1. Preme aquí para acceder á páxina da CIUG.
  2. Agora, sobre "Área de Centros" (arriba, á dereita).
  3. E agora sobre "Grupos de traballo".
  4. Busca o rectángulo correspondente a "Filosofía" e preme sobre "Cuarta entrega de textos".
  5. Preme sobre "Nietzsche", e xa os tes diante.
Fe de erratas: A CIUG comunica por correo electrónico que na traducción do texto I de Nietzsche hai tres erratas: No punto 4, onde di "inacadabe" DEBE DICIR "inacadable"; e onde di "inacabado" DEBE DICIR "inacadado"; e onde di "inacabado" DEBE DICIR "inacadado". É importante que fagas as correccións.

lunes, 20 de abril de 2009

sábado, 11 de abril de 2009

Hume: tres ou catro enlaces que un atopou del

A ver: propoñemos unha pequena viaxe por algún que outro sitio da rede, e así coñecer algo mellor a este home. Polo camiño atoparemos ademais, algú que outro xogo. Ou así:
  1. Enlace número un. (Vida e milagres).
  2. E o dous. (De todo un pouco, xogos incluídos).
  3. O terceiro. (Algo enciclopédico).
  4. Outro máis...
Naturalmente, hai moito máis. Se queres, busca. Pero con criterio: na rede hai moito, pero non todo vale, lembra.

Textos de Hume propostos pola CIUG

Para chegar a eles, o de sempre: preme aquí, e agora, unha vez dentro da páxina da CIUG, primeiro pinchas sobre "Área de Centros", logo sobre "Grupos de Traballo", despois buscas o rectángulo de "Filosofía", e dentro del, premes sobre "Tercira entrega de textos", e finalmente sobre "Hume", e aparecerán os oito textos deste autor escocés da Ilustración. Listo. (Sempre tes a opción de fotocopialos utilizando as copias colgadas no taboeiro da túa aula: tradicional, pero útil).

jueves, 9 de abril de 2009

jueves, 12 de marzo de 2009

De que falan os científicos cando falan de... Deus

Spinoza foi un dos seguidores do racionalismo cartesiano, como sabemos. Jesús Mosterín, no seu libro Los judíos. Historia del pensamiento, nas páxinas que case ao final dedica ao científico Albert Einstein (p. 283-286), escribe:
"La religiosidad de Einstein era profunda e interesante, pero apartada de cualquier ortodoxia o tradición. (...) La suya era una "religión cósmica", como la de Spinoza, que identificaba a Dios con la naturaleza. Eintein distinguía una auténtica religión cósmica de la religión supersticiosa, basada en el miedo y en la creencia en un Dios personal que se preocupa por nosotros y en el que podemos influir mediante oraciones y ritos (...)
Con esta "religión del miedo", estabilizada y mantenida "por una casta sacerdotal", Einstein no quiere tener nada que ver.
Entre la auténtica religiosidad cósmica y la ciencia no sólo no hay oposición alguna, sino que la primera es el motor de la segunda. La religiosidad de Einstein estaba basada en el intento de comprensión del universo y en la admiración e identificación emocional con él."

"(...) Yo soy un hombre profundamente religioso. No puedo concebir a un Dios que premia o castiga a sus criaturas o que posee una voluntad como la nuestra. Tampoco puedo concebir a un individuo que sobrevive a su muerte física. (...) El individuo (...) quiere experienciar el universo como un todo único y lleno de significado."

"Einstein atribuye esta religiosidad a Demócrito, Buda, San Francisco de Asís y Spinoza, así como a los científicos creativos. En efecto, "el sentimiento religioso cósmico es el motivo más poderoso y más noble de la investigación científica", el que había inspirado a Kepler y Newton y seguía inspirando al mismo Einstein. "Como se ha dicho, y no sin razón, en esta época materialista nuestra los trabajadorescientíficos serios son la única gente profundamente religiosa" (Ideas and opinions, p. 40)."

martes, 10 de marzo de 2009

"Matrix" y Descartes


Entrada composta por I.C. (2ºB bach.)

Uno se vuelve filósofo el día en que descubre que ignora cuál es el sentido de su vida y se resuelve a buscarlo sistemáticamente por el camino de la razón. Hasta entonces había vivido de las opiniones recibidas: creía lo que por término medio se cree, hacía lo que se hace, gozaba como se goza, incluso se rebelaba en ocasiones como y contra lo que uno suele rebelarse. Arropado por la tradición, sostenido por los valores y las pautas de conducta de su grupo, traído y llevado por las modas, sus existencia transcurría con relativa placidez.

Pero un buen día-¿de veras fue un día bueno?-siente con estremecimiento que el suelo de creencias que hasta entonces le había sostenido se abre bajo sus pies. Sus convicciones de siempre se le han vuelto repentinemente extrañas. (...) El mundo en el que antes vivía ha resultado ser un gigantesco escenario de teatro donde nada es lo que parece.

*Extraído de la revista MUY ESPECIAL, Nº48, Historia de las ideas. Texto de Leonardo Rodríguez Duplá, profesor titular de ética y filosofía política en la Universidad Pontificia de Salamanca.

-----------------------------------

Este texto define bastante bien a René Descartes…



RENÉ DESCARTES


(La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650) Filósofo y matemático francés. René Descartes se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), donde gozó de un cierto trato de favor en atención a su delicada salud.
Obtuvo el título de bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de Poitiers (1616), y a los veintidós años partió hacia los Países Bajos, donde sirvió como soldado en el ejército de Mauricio de Nassau. En 1619 se enroló en las filas del duque de Baviera; el 10 de noviembre, en el curso de tres sueños sucesivos, René Descartes experimentó la famosa «revelación» que lo condujo a la elaboración de su método.
Tras renunciar a la vida militar, Descartes viajó por Alemania y los Países Bajos y regresó a Francia en 1622, para vender sus posesiones y asegurarse así una vida independiente; pasó una temporada en Italia (1623-1625) y se afincó luego en París, donde se relacionó con la mayoría de científicos de la época. En 1628 decidió instalarse en los Países Bajos lugar que consideró más favorable para cumplir los objetivos filosóficos y científicos que se había fijado, y residió allí hasta 1649.
Los cinco primeros años los dedicó principalmente a elaborar su propio sistema del mundo y su concepción del hombre y del cuerpo humano, que estaba a punto de completar en 1633 cuando, al tener noticia de la condena de Galileo, renunció a la publicación de su obra, que tendría lugar póstumamente.
En 1637 apareció su famoso Discurso del método, presentado como prólogo a tres ensayos científicos. Descartes proponía una duda metódica, que sometiese a juicio todos los conocimientos de la época, aunque, a diferencia de los escépticos, la suya era una duda orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el saber.
Este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia que duda, en su famosa formulación «pienso, luego existo». Sobre la base de esta primera evidencia, pudo desandar en parte el camino de su escepticismo, hallando en Dios el garante último de la verdad de las evidencias de la razón, que se manifiestan como ideas «claras y distintas».

MATRIX

La Trilogía Matrix son tres películas de ciencia ficción escritas y dirigidas por los hermanos Wachowski y protagonizadas por Keanu Reeves, Laurence Fishburne, Carrie-Anne Moss y Hugo Weaving. Consta de The Matrix, The Matrix Reloaded y The Matrix Revolutions, las dos últimas de las cuales fueron rodadas a la vez pero estrenadas con un tiempo de diferencia, aprovechando el éxito de la primera. Adicionalmente, la serie de cortos Animatrix muestra material extra, sirviendo a la vez de enlace entre la primera y las otras dos películas, y de trasfondo para la trilogía, explicando por ejemplo el origen y el desarrollo de la guerra entre la humanidad y sus creaciones.
La saga se ha convertido un referente en la ciencia ficción, y algunas de sus escenas de lucha y desafío de las leyes naturales han sido ampliamente emuladas y reflejadas en otras películas.


La trilogía Matrix tiene una fuerte base filosófica y cultural. Estos filósofos están vinculados con ella:



• EL PROBLEMA DE LO REAL (The Matrix): Platón, Descartes.



(Aunque también se puede estudiar a Robert Nozick, Jean Baudrillard, etc.).



• EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD (Reloaded y Revolutions): El existencialismo de J. P. Sartre y Simone de Beauvoir.



Ya que vamos a tratar el tema abordado con Descartes, solo hablaremos sobre la primera película: ``The Matrix´´.



¿QUÉ ES MATRIX?

Comencemos por el argumento. Año 1999, Thomas Anderson es un joven informático que trabaja para una de las más prestigiosas compañías del sector. Sin embargo, cuando sale del trabajo y se va a su casa, su vida es muy diferente. La morada de Neo es una habitación oscura que parece hallarse en un hotel, en la puerta pone 101. Allí, nuestro protagonista roba horas al sueño para rastrear por internet la pista de un hombre, un terrorista de los más buscados: Morfeo. Sólo ese hombre conoce la verdad sobre algo de lo que Thomas ha oído hablar en susurros: Matrix. Pero, ¿qué es Matrix?

Oculto bajo el pseudónimo de Neo, Thomas tratará de averiguarlo y lo hará cuando el propio Morfeo envíe a uno de sus mejores soldados para buscarle. Ese soldado es una mujer: Trinity.

Matrix es control, una prisión para la mente. Neo descubrirá que el mundo que siempre ha conocido, el mundo real, es una simulación generada por ordenador, ¿cómo es eso posible? Porque la humanidad ha sido dominada por las máquinas y éstas usan a los humanos para producir energía. Los mantienen en estado fetal, sumergidos en unos tanques y conectados a una realidad que es falsa. La misión de Morfeo y de su equipo es liberar a la humanidad y hacer que sean conscientes del engaño.

Neo tendrá que asimilar que toda su vida anterior era una mentira, y que ahora viaja en una nave que huye de las máquinas. Esa nave está dotada de equipos informáticos y desde ella se puede volver a conectar a Matrix, al mundo que siempre conoció. Allí luchará contra los agentes (máquinas con forma de humanos trajeados) y se debatirá en la terrible duda de no saber si su destino está escrito. Morfeo asegura que Neo es el salvador, el elegido, la persona que liderará a la humanidad en la guerra contra las máquinas. ¿Es eso cierto?, ¿será Neo el salvador?, ¿recuperará la humanidad el control sobre su vida?, ¿se puede vencer a una máquina?

Estas incógnitas y muchas más se van despejando a medida que avazan los 115 minutos que dura la película, los cuales se pasan volando gracias a un guión que engarza a la perfección profundas reflexiones con movimientos ágiles y fluidos.

PERSOANJES PRINCIPALES

Neo: Proviene del griego(néos) y significa joven y nuevo. Su nombre real es Thomas Anderson. Se dice que Tomás era el hermano gemelo de Jesús de Nazaret. El apellido Anderson significa Hijo del hombre. De este modo, Neo presenta una dualidad: por un lado es Thomas, alguien que no cree ser El elegido, pero por otro sí cree serlo.


Morfeo: Proviene del griego (morfé) que significa forma. Morfeo era un dios de la mitología griega, también conocido como Oneiro. Era uno de los mil hijos de Hipnos (sueño), y su madre era Nicte (noche). Uno de sus hermanos era Tánatos (la muerte). Tenía alas de mariposa y portaba la planta de la adormidera. Su misión consistía en dar forma a los sueños cuando los dioses desearan enviarlos a los hombres. Era también el guardián de los sueños. En la película Morfeo posee un control considerable sobre el mundo onírico de Matrix, siendo capaz de romper muchas de sus supuestas leyes físicas.


Trinity: Proviene del latín trinitas, atis. En español se dice Trinidad. La trinidad era, según la religión cristiana, el conjunto de las tres personas que formaban a Dios: El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. En la película se podría decir que Morfeo es el Padre, Neo el Hijo, y Trinity el Espíritu Santo que con su fe y amor resucita a Neo al besarle.


DESCARTES Y EL PROBLEMA DE LO REAL

Como he dicho más arriba, el tema filosófico por excelencia en la película The Matrix es el problema de lo real. Así lo expresa Morfeo:


¿Qué es real? ¿De qué modo definirías real? Si te refieres a lo que puedes sentir, a lo que puedes oler, a lo que puedes saborear y ver, lo real podría ser señales eléctricas interpretadas por tu cerebro.


Hay muchos filósofos que se han planteado este asunto, pero sin duda es René Descartes el que más puntos de unión guarda con la película. La pregunta clave es: ¿cómo distingo la realidad de los sueños? Descartes vivió atormentado con esta cuestión:

¡Cuántas veces me ha sucedido soñar de noche que estaba en este mismo sitio, vestido, sentado junto al fuego, estando en realidad desnudo y metido en la cama!

De ahí derivó su duda métodica y así llegó su ya famoso Cogito, ergo sum (Pienso, luego existo).

En su Discurso del método, intentó resolver el problema poniendo en duda todo cuanto conocía: Considerando que todos los pensamientos que nos vienen estando despiertos pueden también ocurrírsenos durante el sueño, sin que ninguno entonces sea verdadero, resolví fingir que todas las cosas que hasta entonces habían entrado en mi espíritu no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños.

En efecto, Matrix se plantea también esa duda entre la realidad y la ficción. El papel de Descartes lo interpreta Neo, a quien le atormenta la misma sensación. Así se lo expone a su colega Choi en una de las primeras secuencias del film: ¿Alguna vez has tenido la sensación de no saber con seguridad si sueñas o estás despierto?

Morfeo también pone el dedo en la llaga y le pregunta a Neo acerca de ese tema: ¿Alguna vez has tenido un sueño, Neo, que pareciese muy real? ¿Qué ocurriría si no pudieras despertar de ese sueño?, ¿cómo distinguirías el mundo de los sueños de la realidad?

Pensó este filósofo que, una vez planteada la hipótesis de que había sido engañado, no podía haber sido Dios quien hubiese perpetrado el engaño, sino el genio maligno: Supondré, pues, no que Dios, que es la fuente suprema de la verdad, me engaña, sino que cierto genio o espíritu maligno, no menos astuto y burlador que poderoso, ha puesto su industria toda en engañarme (...) Por lo cual, con gran cuidado procuraré no dar crédito a ninguna falsedad , y prepararé mi ingenio tan bien contra las astucias de ese gran burlador, que, por muy poderoso que sea, nunca podrá imponerme nada.

-EL GENIO MALIGNO

Matrix es una mentira, y esa mentira ha sido creada por las máquinas, ellas son el genio maligno, las que han puesto toda su industria en engañar a la humanidad. ¿Qué hacer? Dice Descartes que no dar crédito a ninguna falsedad y preparar el ingenio para ello. En efecto, en Matrix, cualquiera que sea desconcetado, incluido Neo, ha de pasar por una serie de entrenamientos iniciáticos que tienen lugar gracias a programas informáticos creados para tal efecto. El objetivo de esos programas es hacer que el recién llegado se acostumbre a pensar que lo que ve no es real y que, si es consciente de ello, podrá subvertir las leyes físicas y realizar verdaderos milagros.

Sin embargo, comenta Descartes que:


Este designio es penoso y laborioso, y cierta dejadez me arrastra insensiblemente al curso de mi vida ordinaria; y como un esclavo que sueña que está gozando de una libertad imaginaria, al empezar a sospechar que su libertad es un sueño, teme el despertar y conspira con esas gratas ilusiones para seguir siendo más tiempo engañado.

Sí, es difícil vivir cuando ya se sabe la cruel verdad. Eso le pasa a un personaje vital en la trama de Matrix, Cifra, el traidor, el que conspira con esas gratas ilusiones (los agentes) para seguir siendo más tiempo engañado.

-DUALISMO CARTESIANO

Descartes suele oponer a cuerpo la palabra âme (alma) o la palabra esprit (alma o mente). Es, por tanto, una mente con tientes religiosos la que Descartes intenta relacionar con el cuerpo. Sobre el tema, dice:


No estoy metido en mi cuerpo como un piloto en su navío, sino tan estrechamente unido y confundido y mezclado con él, que formo como un sólo todo con mi cuerpo.


Así, mente y cuerpo dependen el uno del otro. De este modo lo ve Morfeo, quien asegura en la película: El cuerpo no puede vivir sin la mente. En otra ocasión, Morfeo, en un intento de que Neo avance en su aprendizaje, le dice: Libera tu mente.

-ARGUMENTO ONTOLÓGICO

Sobre el argumento ontológico y la idea de Dios, dire que Descartes establece que Dios existe y recuerda que, según el argumento ontológico, si Dios es perfecto, debe existir porque la idea de existencia está incluida en su esencia. Así, nosotros, seres imperfectos, hemos sido creados por un ser perfecto: Dios. Pero en la película, el agente Smith (personaje muy importante) invierte el argumento ontológico y se pregunta cómo unos seres tan imperfectos como los humanos hemos podido crear a las máquinas.

-LIBRE ALBEDRÍO

En otro orden de cosas, el tema del libre albedrío también inquietaba a Descartes. Esto es, partiendo de que creemos que Dios existe y que Él sabe todo lo que va a pasar, ¿cómo podemos ser libres los humanos si nuestro destino ya está escrito? Descartes aseguraba que los humanos no tenemos capacidad para entender esto. Pero eso no impide que a Neo le traiga loco este dilema, ya que en varias ocasiones se le dice que él es el elegido. Sin embargo Neo se resiste a creerlo. Morfeo le inquiere: ¿Crees en el destino, Neo? Y él responde que no. Sin embargo, poco a poco irá perdiendo seguridad en esta respuesta.

Neo se llama en realidad Thomas Anderson. Una parte de él es Thomas (el gemelo de Jesús), que no cree ser el elegido, la otra es Anderson (hijo del hombre, Jesucristo) que sí cree serlo. Habrá un momento en la película en que Thomas morirá y surgirá Neo, el salvador.

-CONOCIMIENTO DEL OTRO

Una última cuestión que ocupó a Descartes fue el conocimiento del otro. Él se preguntaba cómo podíamos saber que el resto de los humanos no eran ``máquinas´´:


¿Qué es lo que veo desde la ventana? Sombreros y capas, que muy bien podrían ocultar unas máquinas artificiales, movidas por resortes.

En Matrix es muy importante ser consciente de que cualquier humano puede albergar dentro de sí a una máquina, para ello está diseñado el programa de la mujer de rojo, donde Morfeo dice: cualquiera, que no desenchufemos puede ser un agente. Dentro de Matrix pueden serlo todos… o ninguno.


-----------------------------------------------


Diversos autores se pueden estudiar para comprender mejor ``The Matrix´´ y ``el problema de lo real´´. Esos autores son los siguientes:



1. Sócrates. Sólo sé que no sé nada. Platón: el mito de la caverna. Metafísica: ¿qué es real?


2. Descartes. El genio maligno.


3. Berkeley. Ser es ser percibido. Lo aparente es real.


4. Kant. ¿Cómo podemos saber qué cosas lo son por sí mismas? Fenómenos. El mundo reside en nuestras estructuras mentales.


5. Nietzsche. El superhombre. Rechaza lo impuesto por la autoridad.


6. Baudrillard. El desierto de lo real.


7. Nozick. La máquina de la experiencia.





Para terminar y por si a alguien le ha interesado y quiere más el siguiente enlace ofrece(entre otras cosas), una comparación entre el creador de Matrix(``El Arquitecto´´) y Freud desde luego en la foto se parecen… Lo habrán hecho a posta, o existen las casualidades en el cine…

http://nosce.wordpress.com/2007/05/09/filosofia-en-matrixque-esque-significacomo-interpretarla-parte-1/
BIBLIOGRAFIA
-Filomatrix, página muy recomendable para los que quieran saber mas sobre el tema y en un lenguaje muy simple.

sábado, 7 de marzo de 2009

Medita Descartes... (Actividade complementaria)

Propoñemos aquí e agora unha nova actividade complementaria, voluntaria, para persoas que, tendo a día de hoxe unha nota media dun mínimo de "cinco", queiran asegurar a nota máxima a final de curso, ou mellorala, etc.
Trátase dun traballo escrito sobre as tres primeiras "Meditacións" da obra cartesiana titulada Meditacións metafísicas, tamén titulada Meditacións de primeira filosofía. Esta obra consta dun total de seis "Meditacións" (algo parecido a capítulos), polo que falamos da mitade do libro, por outra parte breve (na edición en castelán na editorial Gredos, as tres primeiras "Meditacións" son trinta e tres páxinas tamaño libro de bolsillo; na bibliotaca tedes un exemplar da edición en Alianza Editorial, co título Meditaciones netafísicas).
Pero, ¿que hai que facer, como e para cando?:
  1. Deberás ler e subliñar esas tres partes.
  2. Logo, un resumo obxectivo de cada unha delas.
  3. Despois, un comentario "libre" sobre esas tres partes (en conxunto, ou unha a unha).
  4. Unha vez entregado ao profesor e considerado acabado por éste, o editarás en forma de "comentario" nesta mesma entrada. Se é moi largo, podes facer unha síntese, pero sempre será máis interesante detallar o "comentario libre" que non o resumo obxevctivo.
  5. Data de entrega: calquera día, pero non máis alá do día 17 de Abril, na aula e na hora de clase de Filosofía (falamos do traballo escrito en papel entregado ao profesor; a edición no blog sería posterior). Recorda que o 17 de Abril non é a data de entrega, senón o último día posible para entregar, que é parecido, pero non é o mesmo...
O texto na rede: Neste enlace podes ler a "Primeira meditación" en castelán. Para ter a túa disposición todo o libro, en castelán, tes este outro enlace, ou incluso este outro, que probablemente é máis cómodo e directo.
Se alguén é capaz de dar coa obra en galego na rede -nós fumos absolutamente incapaces-, por favor que facilite como acceder a ela escribindo un comentario nesta entrada. gracias. Pensamos que en formato libro tal obra non está editada en galego, pero, outra vez, se alguén coñece unha edición tal, que o faga saber aquí canto antes, por favor. Gracias.
Ánimo.

viernes, 20 de febrero de 2009

Sobre os once textos cartesianos propostos pola CIUG

A CIUG inclúe ata once textos de Descartes, e aquí intentaremos dicir algo de cada un, por se iso pode resultar de axuda:
  1. O primeiro é un breve e sinxelo fragmento das "Regras...", no que fala das ventaxas do método, das regras deste, da verdade tal e como el a entende...
  2. Un par de parágrafos antes de que Descartes escriba na Parte II do "Discurso..." as famosas catro regras, atopamos este parágarfo no que escribe do seu proxecto, a busca do verdadeiro método, e fala de evitar a precipitación... Outra vez é un texto breve e de fácil comprensión.
  3. Último parágrafo da Parte II do "Discurso...": enunciadas xa as catro regras algo máis atrás, agora Descartes afirma ter atopado o método adecuado que permitirá conseguir o verdadeiro coñecemento, e que non é un método para tal ou cal ciencia, senón para todo o saber humano. Tamén advirte que a tarefa que agora comeza é enome e require tempo e evitar a precipitación. Pero considerando que a filosofía é o fundamento de todo o saber, pensa imprescindible investigar eses principios da filosofía na que non cre que de momento haxa ningún con certeza (se saltamos a Parte III, dedicada á moral provisional, na Parte IV que xa chega, comeza coa dúbida metódica). Pero este proxecto é o suficientemente grande e importante como para darse tempo, dada a súa idade, e así evitar a precipitación (e a prevención).
  4. Fala de varias cousas: da árbore dos saberes e da súa xerarquía. Tamén do seu método, universal e non específico de ciencia concreta algunha. Non deixa de facer tamén unha breve referencia á moral provisional, ollo...
  5. Comezo da Parte IV do "Discurso...", a parte máis coñecida desa obra (a verdade é que sáltanse as sete primeiras liñas). Nos renglós un e dous fala da moral provisional, tratada na Parte III que acaba de rematar (lembra que a dúbida metódica é teorética). O resto é Descartes en estado puro: presupostos da dúbida metódica e resumo das súas hipóteses. Pero presta atención: a orde de aparición das hipóteses non é a mesma que en "Meditacións metafísicas", e nin sequera fala do Xenio Maligno, senón que exprésase doutro xeito: "e posto que hai homes que se equivocan razoando..." A palabra "paraloxiosmos" significa argumentacións incorrectas. Ao final aparece a archicoñecida proposición deste filósofo e científico. (Unha curiosidade: a hipótese do soño atópase aquí en último lugar).
  6. Agora o mesmo, pero nas "Meditacións...", que é unha obra máis completa. Xusto antes de enunciar a proposición que lle fixo famoso, Descates para a tomar aire e fai un resumo da dúbida metódica e do seu límite: non pode poñer en dúbida a dúbida mesma, porque iso xa é dubidar, etc., etc., etc.
  7. As dúas primeiras demostración da existencia de Deus. A segunda está nos sete derradeiros renglóns. Lembra que debes relacionar estas demostracións co cogito, o criterio de verdade e o Xenio, e facelo ben.
  8. Estamos case ao final da Parte IV do "Discurso...", e Descartes xa demostrou por tres veces tres que Deus existe. Neste texto está a falar do papel deste Deus veraz e bo como garante do criterio de verdade (claridade e distinción). Non olvides poñelo en relación co Xenio , o cogito e... o criterio, claro.
  9. Primeira demostración da existencia de Deus nas "Meditacións metafísicas". Comeza falando das ideas "supostamente" adventicias (neste momento aínda non pode afimar a existencia do mundo). Ollo co parágrafo II e co derradeiro, vistos na aula, porque poden confundir. Se sintes certa desorientación, volve a reler as demostracións no Tema 5 mecanografiado, e logo volves aquí.
  10. Fala da noción de substancia tal e como a entende este autor. Cando fala da "Escola", refírese á corriente de pensamento aínda dominante na época, a filosofía-teoloxía escolástica cristiana de orixe medieval, que el intenta superar, de aí que sexa considerado como o primeiro filósofo "moderno" (se ben é certo que arrastra certos prexuízos escolásticos nos seus escritos).
  11. Segue a falar das substancias, neste caso de pensamento e extensión, e do que entende por atributo. Tanto aquí como no anterior, non esqueces a Spinoza ou Leibniz (ou locke, Hume e Kant, xa postos).

jueves, 19 de febrero de 2009

Textos de Descartes propostos pola CIUG

Unha vez máis chega o momento de pensar na Santa CIUG da nosa PAAU. Pois ben:
  1. Escribimos "CIUG" en Google ou Firefox, ou ben prememos neste enlace.
  2. Agora prememos sobre "Área de Centros".
  3. E agora, sobre "Grupos de Traballo".
  4. Agora buscamos o rectángulo de "Filosofía", e prememos sobre "Terceira entrega de textos".
  5. Prememos onde di "Descartes", e esperamos un pouquiño... Por fin: Agora xa tes diante os ¡once! textos de Descartes. Tranquilidade: son breves. Podes imprimilos, se queres, pero están xa postos no taboeiro da túa aula, se prefires fotocopialos.

É todo, polo de agora.

viernes, 13 de febrero de 2009

jueves, 5 de febrero de 2009

Maquiavelo na rede


Ofrecemos aquí a posibilidade de ampliar a información sobre Maquiavelo vendo cousas na rede, e incluso accediendo nela á súa obra máis coñecida, "O príncipe", da que ofrecemos unha versión de varias que hai en Internet:
  1. Aquí podes atopar en castelán a obra "El príncipe", completa e con índice incluído.
  2. Wiki dedicada a Maquiavelo.
  3. Aquí atoparás o que podemos chamar "un tema" dedicado a este autor, con nove apartados.
  4. Unha breve biografía de NM.
  5. Etc.: hai moitas cousas máis sobre el, que ti podes buscar, pero tendo presente o de sempre: non todo o que está na rede é necesariamente bo...
Sorte...

miércoles, 4 de febrero de 2009

Sobre os seis textos de Maquiavelo propostos pola CIUG


Seis son os textos propostos pola CIUG, non moi extensos e sen gran dificultade. Comenaremolos un por un:
  1. O primeiro é unha famosa carta da época na que Maquiavelo caera en desgracia, levando unha vida apartado e con dificultades de todo tipo. O primeiro parágrafo é unha conseguida descripción desa vida, pero é o segundo o que importa: nel fala das súas lecturas dos libros de historia da Antigüidade, dos seus presupostos do seus así chamado realismo político e dos temas que lle interesa estudar: qué é un principado, clases de principados, como se adquiren, como se perden... E fala da súa obra "O Príncipe". É un breve texto ( o parágrafo II) que permite falar practicamente de case todo o seu pensamento político.
  2. A partir de aquí, todos os textos son fragmentos de "O Príncipe". É moi recomendable que antes de ler cada texto leas abaixo o título do capítulo do que está extraído, porque é moi indicativo do seu contido. Éste fala dos príncipes que chegaron ao poder mediante delitos. En concreto, Maquiavelo escribe sobre a utilización positiva ou negativa da crueldade ("león") como instumento de poder, e as consecuencias que se derivan. Debes pensar non unicamente, pero si sobre todo na parte final do noso Tema 4. Fálase de Agatocles: preme aquí se queres saber quen era sen ter que ler demasiado.
  3. No parágrafo I mantén a súa tese do realismo político, oposto á idealización dun Platón ou dun Agostín, que levarían ao fracaso. Partindo de aí, no II di que todo home ou príncipe destaca por algunha virtude ou vicio que causa eloxio ou censura. E no III, que o príncipe non pode ter todalas virtudes, pero si é necesario que sexa prudente para evitar a infamia (mala fama) dos vicios que poden arrebatarlle o poder. Sen embargo, certos vicios poden ser útiles como ferramenta política. Ou sexa, non é éste o único texto no que di que a imaxe dada do príncipe é fundamental, ao marxe de que sexa ou non sexa realmente virtuoso.
  4. De se é mellor que o príncipe sexa amado ou temido. O mellor é combinar ambas cousas, pero de escoller é mellor ser temido, e Maquiavelo explica por que, deixando clara a súa visión pesimista da natureza humana. No blog hai unha entrada dedicada á película "Una historia del Bronx". Pois ben, nela hai unha escena na que o mafioso Sony fala precisamente como Maquiavelo aquí, xa que o personaxe lera ao italiano con frecuencia... na cárcere.
  5. ¿Debe o príncipe manter sempre a súa palabra? O príncipe non sempre debe ser leal. Lembra que Maquiavelo falaba de ser "raposo". Tamén di que debe ter tanto o lado bestial como o humano, e saber utilizar cada un segundo a ocasión. Logo insiste na necesidade de cuidar a imaxe que o príncipe da de si mesmo aos demais, e incluso da necesidade de non ser "bo" para conservar o Estado. Insiste na necesidade de cativar ao vulgo (as minorías non contan) atendendo aos resultados obtidos. Termina cunha referencia velada a Fernando o Católico, como exemplo de persoa que reúne estas capacidades.
  6. De como e por que evitar tanto o odio como o desprezo, e sempre por motivos políticos, non morais. Advirte ao final que o odio se gaña tamén ás veces por intentar ser "bo" nuha situación onde reina a corrupción e resulta indebido, polas consecuencias.

martes, 3 de febrero de 2009

Textos de Maquiavelo propostos pola CIUG

Como sempre recordamos o camiño cara aos textos que choven desde a CIUG:
  1. Escribimos "CIUG" en Google ou Firefox, ou prememos xa aquí.
  2. Agora prememos sobre "Área de Centros" (arriba, á dereita).
  3. E sobre "Grupos de Traballo".
  4. E agora, dentro do rectángulo de "Filosofía", prememos onde di "Terceira entrega de textos".
  5. E finalmente buscas "Maquiavelo", onde atoparás seis textos seis do italiano inmortal.

TEMA 4

lunes, 2 de febrero de 2009

"Han caído los dos"

"Xamais perdonarei ao meu tío, nin á igrexia, nin a Deus, pola cruel mutilación que nos roubou a felicidade"
(Carta de Eloisa a Abelardo)


A tráxica historia de amor de Abelardo (1079-1142) e Eloísa é demasiado grande e -a pesar de todo e por enriba de todo e de todos- fermosa como para que caiba nesta entrada. Afortunadamente os irmáns Auserón botáronnos unha man (adiviña cal dos dous estudiou filosofía...).
Propoñemos a seguinte folla de ruta, para mentes sedentas de vida:
Naturalmente que podes atopar moita máis información na Rede, bibliografía incluída, pero non pretenderás que fagamos todo por ti, ¿ou?

domingo, 1 de febrero de 2009

Lost in translation

O vello Agostín, bispo xa de Hipona, levou nos seus últimos anos -din- unha vida ascética, dedicada ao estudo...
Mais, ás veces, cando o sermón ou a carta resistíaselle e non daba coa frase axeitada, algo parecía tirar del con suavidade... Cara ao oco da ventá..., que daba ao norte...

Well, if you're travelin' in the north country fair,
Where the winds hit heavy on the borderline,
Remember me to one who lives there.
She once was a true love of mine.

Well, if you go when the snowflakes storm,
When the rivers freeze and summer ends,
Please see if she's wearing a coat so warm,
To keep her from the howlin' winds.

Please see for me if her hair hangs long,
If it rolls and flows all down her breast.
Please see for me if her hair hangs long,
That's the way I remember her best.

I'm a-wonderin' if she remembers me at all.
Many times I've often prayed
In the darkness of my night,
In the brightness of my day.

So if you're travelin' in the north country fair,
Where the winds hit heavy on the borderline,
Remember me to one who lives there.
She once was a true love of mine.
(Bob Dylan, "Girl from the north country")

jueves, 29 de enero de 2009

¿É o editor de Stephen King agostiniano, ou tomista (aquinano)?

"- El universo -explicó- es el Gran Todo, y presenta una paradoja demasiado vasta para que una mente finita pueda abarcarla. Del mismo modo en que el cerebro viviente no puede concebir un cerebro no viviente - aunque tal vez crea que sí puede- , la mente finita no puede abarcar el infinito."
(O home de negro ao pistoleiro, en El pistolero, de Stephen King, páxina 283; Plaza & Janés)


(Gracias, S.).

Sobre os textos incluídos no Tema 3

Ademais dos textos propostos pola CIUG, temos dentro do Tema 3 mecanogafiado (páxina 3-8) unha serie de breves textos que poden ser utilizados para comentalos. Pasamos a continuación a facer unha breve presentación de cada un deles, co fin de facilitar esa tarefa, se decides emprendela, cousa que é recomendable... Son cinco, en total:
  1. O primeiro é de Do libre albedrío. Pese ao título da obra, este fragmento non trata o tema do libre albedrío. É un texto de tres parágrafos, e recomendamos ter en conta soamente o primeiro deles (os outros dous son demasiado complicados). Nese parágrafo fálase da Verdade (Exemplares) e de como é posible coñecela (vía interior, luz interior: íntima e ao tempo de todo home). Nega o relativismo. Podemos e debemos traer a colación a Platón, Filón, Plotino, Aquino e Ockham, e se pasamos ao Tema 4, a negación da existencia das Ideas coa Nova Ciencia, e a matematización do mundo.
  2. Éste é de Sobre oitenta e tres cuestións diversas, e consta de dous parágrafos. o primeiro trata da Creación, das Ideas Exemplares, que son eternas e inmutables, das Ideas de Platón, e da participación (Platón outra vez). Debemos pois falar de creacionismo e emanatismo, Platón, Filón, Plotino, e de Aquino e Ockham. Se pasamos ao Tema 4, da negación da existencia das Ideas ou esencias pola Nova Ciencia, e a matematización.
  3. E éste é de A Cidade de Deus, e trata a cuestión, para Agostín non contradictoria, como cristiano que é, entre a Providencia divina (en relación co tempo, coa Historia), e o libre albedrío dos seres humanos. O texto resulta algo repetitivo, e reclama unha lectura detida para non perder o fío. Os temas tratados nesa obra agostiniana, o contraste co concepto non lneal do tempo, así como o creacionismo e a contextualización do tema do libre albedrío dentro da moral cristiana, completaría o cadro. Podes contrastar tamén a visión de Agostín co emanatismo plotiniano.
  4. O número catro é unha carta de Agostín. Nela expón a súa actitude ante o problema da relación entre fe e razón: colaboración e non contradicción entre ambas. Certas frases deben ser lidas con certa calma, para entendelas correctamente. Esta relación entre fe e razón implica falar da actitude dos filósofos da época que rexeitan o cristianismo (comezo do Tema 3), e por suposto de Aquino e Ockham (e do Humanismo e a Nova Ciencia, se pasamos ao Tema 4), sempre en relación ben explicada coas teorías do coñecemento destes autores e o seu concepto da razón humana.
  5. O último é unha famosa frase de Agostín, outra vez dunha carta, e outra vez sobre a relación entre fe e razón: falta de contradicción entre ambas e colaboración, pois Verdade só hai unha: a cristiana.
Esperamos que esta entrada sexa de axuda para quen escolla un destes fragmentos para practicar antes do exame. De todos modos, aínda que finalmente non fagas comentario algún -o que non é desde logo nada recomendable-, por favor, polo menos le todos estes textos e os da CIUG. Polo menos iso...