martes, 16 de junio de 2009

Da "Revista de Occidente" e doutras revistas culturais

Dedicaremos esta entrada a falar das chamadas "revistas culturais" que tratan sobre diferentes aspectos da cultura... É difícil para nós dar cunha definición adecuada, sinxela e pertinente sobre tales publicacións. Son, en calquera caso, publicacións, polo regular pouco coñecidas polo gran público, con artigos de certo nivel escritos por investigadores, científicos, filósofos, etc., e non polo regular por periodistas. Non buscan tanto as novas ou os acontecementos últimos, como un tratamento más repousado e reflexivo sobre temas nos que esa revista está especializada: arte, política, ciencias sociais, ciencias, teatro, literatura, etc. Hoxe hai un montón delas que podes atopar con relativa facilidade na rede. Pódense atopar tamén en librerías e en bibliotecas públicas, na sección de hemeroteca (é difícil poder levalas para casa, pero soe haber un servicio de fotocopiadora na propia biblioteca que permite reprografiar o artigo do teu interese.
Pero agora estamos con Ortega, e por iso cremos obrigado falar da revista fundada por el e que segue existindo: a coñecida "Revista de Occidente", nacida en 1923. Aquí, se premes, podes ver o sumario do número do mes de Abril deste ano. Cada exemplar trata un tema determinado do que hai varios artigos de varios investigadores, científicos, etc., e logo unha serie de artigos sobre outros temas, así como reseñas de libros, discos, etc. A revista leva unha serie de viñetas distribuidas por varias páxinas que polo regular son obra dun só artista e que non soen ter relación co tema dominante nese exemplar. O aspecto desta publicación e o seu tamañao é o do un libro de tapas blandas.
Podemos agora engadir algún título máis deste tipo de revistas que, unha vez na universidade, serán para ti cada vez máis útiles e imprescindibles, se queres profundizar en certos temas relacionados directa ou indirectamente cos teus estudos e se queres ir máis alá da información rápida e máis ou menos convencional ofrecida por diarios ou semanais:
  • Revista "Archipiélago": Non tan coñecida como "Revista de Occidente" pero que non ten nada que envexar á fundada por Ortega, desde logo. Tal vez é algo máis defícil de conseguir, pero tampouco moito. Aquí tes, se premes, información sobre os números publicados. Soen ser exemplares que versan sobre un determinado tema (ecoloxía, xustiza, política, educación,cine, certo autor, filosofía, etc.), con variosn artigos ou entrevistas sobre iso, e a maiores máis artigos e reseñas sotre outros temas e libros. Moi boa. Aquí tes o sumario do número dobre 26-27.
  • Revista "Claves de Razón Práctica", vinculada ao diario "El País", a súa vez vinculado coa familia de Ortega y Gasset, por certo. Aquí tes un enlace para ler algo sobre ela.
  • "Revista de Libros": Non é só de literatura. Abórdanse cuestiós sobre ciencias sociais, ciencias naturais, literatura, arte, historia, política, música... O seu aspecto é similar ao dun diario, pero non o é, e mantén un moi digno nivel. Preme aquí para obter máis información.
  • A revista "Qiuimera" é unha das máis importantes revistas de literatura do noso país. Preme aquí para seguir lendo sobre ela.
  • ¿Pode unha revista como "Investigación y Ciencia" ser considerada como revista cultural? Pensamos que si. ¿As ciencias non son cultura?
  • Revista "Mundo Científico": preme aquí.
  • Revista "Lateral": é unha revista cultural de periodicidade mensual. Preme aquí para botar unha ollada aos sumarios dos números anteriores, o que dará unha idea dos contidos habituais desta publicación: cómic, novela, historia, cine, periodismo, arte, poesía, política, traducción, etc.
E, claro, tantas outras que podes atopar tanto na rede (cada vez máis...), como en librerías dun certo nivel, como en bibliotecas públicas: de historia, de socioloxía, de ciencias naturai, de arte, de cine, etc. Visita as hemerotecas das bibliotecas, con tempo. E boa caza...

lunes, 15 de junio de 2009

¿José ou Tobias?, ¿novela ou conto?

"(...) A Malmcolm Lowry le impresionó bastante la lectura de algunos ensayos de Ortega y Gasset; impresión (...) que gira en torno a la idea de Ortega sobre el hombre concebido como novelista de sí mismo, autor de su propia vida, idea que parecía darle a él, Malcolm Lowry, cierto soporte filosófico, que parecía constituir una cierta racionalización de su propia experiencia de escritor, continuamente abocado a realizar en su propia vida los engendros de su ficción y a ficcionalizar en sus libros los engendros de su propia realidad."
(Jorge Semprún, "Prólogo" a El volcán, el mezcal, los comisarios... (Dos cartas), de Malmcolm Lowry, en Tusquets Eds., 1980)

"Tendo a recordar as cousas do pasado de forma narrativa, en forma de conto ["story"], e crecín rodeado de xente que contaba contos todo o tempo. Deste xeito transmitían eles o que les sucedera. Todos nós tendemos a facelo así, chegar a casa ao final do día e contar o conto sobre o que nos sucedeu. (...) A maioría de nós non vivimos as vidas que se prestan á expresión novelística, debido a que as nosas vidas están fragmentadas así. No lugar do largo arco da experiencia, esa continua unión que está implícita nunha novela, existen estes momentos."
(Tobias Woff, na entrevista "The Salon Interview. Tobias Wolff", páxina 2)

En realidade aínda deberíamos engadir algo a estes dous textos, por clarificar algo máis a cousa: a vida como novela de Ortega mira cara adiante, ao futuro: o home que escollendo faise a si mesmo día a día, capítulo a capítulo, sabendo que a última páxina existe, e quedará sen completar... En cambio, a vida como contos-fragmentos-recordos de Wolff mira cara ao pasado, á sensación que chega de novo en forma de recordo, de fragmento recuperado...

[Nota: Entrada traída do blog Relatos Norteamericanos.]

lunes, 1 de junio de 2009

Textos de Ortega propostos pola CIUG

¿Como acceder aos textos propostos pola CIUG para este autor? Pois como sempre:
  1. Meteste na páxina da CIUG, por exemplo premendo aquí.
  2. Logo premes onde di "Área de Centros" (parte superior dereita).
  3. E agora sobre "Grupos de Traballo".
  4. Buscas o rectángulo propio de "Filosofía", e dentro del, onde di "Cuarta entrega de textos".
  5. Hai unha lista de autores, entre eles Ortega, e premes: son sete textos, se ben hai un par de erros (chaman tamén cinco ao texto seis, e chaman seis ao texto sete).
  6. Lembra que ao final da lista de autores/textos hai algo que di "Fe de erratas": mira aí, porque hai erratas e debes telas en conta.

sábado, 16 de mayo de 2009

Ortega na rede

Incluímos aquí unha seri de enlaces para coñecer mellor a figura e a obra deste filósofo e ensaista español. Esperamos que resulten útiles (e por suposto que hai moitísimo máis en internet):
  1. Comezamos coa inevitable Wiki dedicada a el. Sen comentarios.
  2. Preme aquí agora para entrar neste Portal sobre José Ortega y Gasset, onde atoparás detalada información que sen dúbida será de ultilidade.
  3. Aquí podes ler unha antoloxía de frases de Ortega.
  4. Premendo aquí acedes á lectura da súa coñecida obra "La rebelión de las masas".
  5. E aquí tes o enlace para poder leer varios fragmentos das súas obras máis importantes.
Se atopas algo en internet de interese para todos, non deixes de escribir un comentario nesta mesma entrada, por favor. Gracias.

viernes, 15 de mayo de 2009

jueves, 7 de mayo de 2009

Sobre os textos II, III, IV, V e VI de Nietzsche propostos pola CIUG

Ao xa dito con anterioridade sobre os textos de Nietzsche e sobre o primeiro deles, engadimos agora certas aclaracións acerca dos restantes para facilitar a súa preparación de cara á PAAU. Seguimos a numeración da CIUG:
  • Texto II: Fragmento de "A gaia ciencia". Foi lido e comentado na aula. Ten moita relación co texto I e co IV, e tamén co III. Neste texto II está, de fondo, a crítica de Nietzsche á filosofía occidental orixinada no platonismo e a creación dos dous mundos. Tamén, a morte de Deus e a noción nietzscheana da verdade como ficción útil ou perspectivismo, en contraposición á prenietzschena. A partir do renglón once ("Deste xeito a cuestión..."), o autor arremete co que ao principio de noso Tema 7 dimos en chamar "cientifismo", que segundo Nietzsche sería caer de novo, noutra versión, no vello erro de orixe platónica: os dous mundos, a meta-física. (Lembra: no é o mesmo ciencia que cientifismo. Repasa o apartado 1 do Tema 7).
  • Texto III: Tamén visto na aula, este texto, moi coñecido, fala da teoría da verdade de Nietzsche en relación coa linguaxe. Tamén ten relación, por descontado coa crítica de Nietzsche á filosofía occidental, e coa morte de Deus, polo tanto.
  • Texto IV: Este texto está tomado dos escritos atopados de Nietzsche despois da súa morte. Non é propiamente "unha obra", por tanto. Comeza falando do nihilismo entendido como a falta de crenza no mundo metafísico. ¿Cal sería a causa desa falta de fe?: o erro platónico consistinte en considerar un fraude a única realidade segundo Nietzsche: o devir. A partir do segundo parágrafo, Nietzsche explica por que os termos-conceptos-categorías de "fin" ("telos", finalidade, sentido, se queres), "unidade" (por enriba do continuo fluir do devir) ou "verdade" (en sentido prenietzscheano) non son lícitos para explicar o devir. Nas derradeiras liñas afirma que estes conceptos-termos deben ser entendidos desde a súa teoría da verdade como ficcións útiles para o dominio do devir (vontade de poder...), pero que tales conceptos-ficcións útiles serían "erradamente proxectadas na esencia das cousas". É dicir, o erro consistiría en consideralos "Verdades Obxectivas", non ficcións ou perspectivas. Polo tanto, o nihilismo, os dous mundos, a crítica á filosofía occidental, a morte de Deus, a teoría nietzscheana da verdade, están presentes neste texto.
  • Texto V: Fragmento do seu libro autobiográfico -e a ratos humorístico, pero iso non o digas na PAAU- "Ecce Homo". ¿E de que fala? De si mesmo e da importancia do seu pensamento, e das consecuencias que terá... Deixa claro xa ao comezo que fala para individuos, nunca para masas. Pasa logo a referirse á "transmutación de todos os valores" (transvaloración, cambio de valores). E da verdade... E remata cunha referencia á "gran política": a chegada do ultrahome (superhome), a asunción da morte de Deus por certos individuos, o "amor fati", a filedidade á terra...
  • Texto VI: Un famosísimo paragrafo de "A gaia ciencia" sobre o eterno retorno. O texto é inolvidable, e un dos máis coñecidos de Nietzsche. En tanto que fala do eterno retorno, cabe relacionalo cun montón de cousas: morte de Deus, devir, crítica á filosofía occidental, verdade como ficción, vontade de poder e mundo, etc.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Sobre o texto I de Nietzsche proposto pola CIUG

En "Aula de Filosofía" de Eugenio Sánchez Bravo podes atopar o comentario do texto I de Nietzsche proposto pola CIUG, analizado e comentado punto por punto. Reproducímolo aquí a continuación, pero se premes aquí podes ir directamente á "Aunla de Filosofía " de ESB, a quen desde logo estamos agradecidos:
"Cómo el “mundo verdadero” acabó convirtiéndose en una fábula

Este capítulo es una breve historia de la filosofía al hilo de la contraposición “mundo real”/”mundo aparente”. Al igual que en el capítulo anterior se realiza una severa crítica a la metafísica u ontología ya que, según Nietzsche, está infectada de platonismo. Es decir, que ha creado un supuesto mundo verdadero para escapar a lo problemático y terrible de este mundo. Ese “mundo verdadero”, totalmente ajeno a los sentidos, es considerado el primero, el perfecto, el sublime, cuando en realidad es nada, no-ser. Nietzsche examina en este breve capítulo cómo ha ido degenerando el mundo de las Ideas de Platón propuesto por Platón en sucesivas fases. Estas seis etapas son: Platón, Cristianismo, Kant, Ilustración, Positivismo, Nihilismo y Zaratustra.

a) Comienzos del siglo IV, en Atenas: Platón.

Historia de un error
1.
El mundo verdadero, asequible al sabio, al piadoso, al virtuoso,—él vive en ese mundo, es ese mundo.
(La forma más antigua de la Idea, relativamente inteligente, simple, convincente. Transcripción de la tesis “yo, Platón, soy la verdad”.)
Platón: Primera formulación del error: el mundo de las “Ideas”. Este mundo “verdadero” es asequible al sabio y al virtuoso. Recuérdese la conexión socrática entre saber y virtud: sólo quien conoce la Idea del Bien puede actuar virtuosamente. El acceso al “mundo verdadero” implica la renuncia a este mundo de apariencias, la huida de la caverna. El filósofo vive en ese mundo de Ideas, es ese mundo.
En este primer momento, debido al genio de Sócrates y Platón, el “mundo verdadero” es una hipótesis simple y convincente. Su único fundamento es la altura intelectual de sus fundadores: de ahí la máxima “yo, Platón, soy la verdad”.

b)Temprana Edad Media: Cristianismo.

2. El mundo verdadero, inasequible por ahora, pero prometido al sabio, al piadoso, al virtuoso (”al pecador que hace penitencia“).
(Progreso de la Idea: ésta se vuelve más sutil, más capciosa, más inaprensible,—se convierte en una mujer, se hace cristiana…)
El platonismo se funde con el cristianismo. Pero, a causa de esta fusión, la relación entre el hombre y el otro mundo mediante la razón se debilita poco a poco, hasta llegar a ser sustentada sólo por la fe. De esta manera, el mundo verdadero se aleja, se hace inaccesible “ahora”, y es prometido tras la muerte al que hace penitencia.
El mundo de las Ideas es simplemente una promesa nunca cumplida. La idea se vuelve “más sutil, más capciosa, más inaprensible” , se convierte en “mujer" (...)..

c) Siglo XVIII europeo: Ilustración

3. El mundo verdadero, inasequible, indemostrable, imprometible, pero, ya en cuanto pensado, un consuelo, una obligación, un imperativo.
(En el fondo, el viejo sol, pero visto a través de la niebla y el escepticismo; la Idea, sublimizada, pálida, nórdica, konigsberguense.)
La Ilustración y Kant demostraron que las bases teóricas del error metafísico platónico-cristiano eran falsas. La única realidad es la Naturaleza. Para Kant el límite del conocimiento está marcado por la experiencia sensible. El mundo inteligible, el mundo de las ideas, es indemostrable e imprometible. Pero este mundo no desaparece totalmente. En cuanto el hombre no es sólo un fenómeno natural sino también un ser moral está legitimado a “postular” (pensar) la existencia de Dios, la inmortalidad del alma y su propia libertad pues nuestra naturaleza moral no puede sostenerse sin estos “consuelos”. La existencia de Dios se sostiene por el imperativo moral.
Éste es el mismo sol de Platón en cuya alegoría de la caverna el sol es el símbolo de la Idea suprema. Pero la Idea se ha debilitado demasiado. Al principio era objeto directo del conocimiento, luego sólo prometida y ahora es sólo un postulado de la razón práctica, un objeto de “fe racional”, un sinsentido. El viejo sol, visto a través de la niebla del escepticismo ilustrado, de la niebla de Königsberg, la ciudad donde nació y vivió Kant.

d) Mediados del siglo XIX: Positivismo.

4. El mundo verdadero—¿inasequible? En todo caso, inalcanzado. Y en cuanto inalcanzado, también desconocido. Por consiguiente, tampoco consolador, redentor, obligante: ¿a qué podría obligarnos algo desconocido?…
(Mañana gris. Primer bostezo de la razón. Canto del gallo del positivismo.)
Impera el método científico como el único modo verdadero de conocimiento. El positivismo toma en serio la idea de Kant de que el conocimiento no puede ir más allá de la experiencia sensible y atribuye sus postulados de la razón práctica a inconfesables prejuicios teológicos. El “mundo verdadero” más allá de los sentidos queda como algo inalcanzado y desconocido. Y, por tanto, tampoco se sostiene la razón práctica kantiana: ya ni obliga, ni consuela, ni redime. Es decir, sin el consuelo de Dios y la inmortalidad del alma qué sentido tiene el deber.
Es el primer bostezo de la razón. Comienza a salir de nuevo la luz, comienza a despejarse la oscuridad creada por Platón, y la razón despierta de su sueño dogmático.

e) Nihilismo activo: Nietzsche.

5.
El “mundo verdadero”—una Idea que ya no sirve para nada, que ya ni siquiera obliga,—una Idea que se ha vuelto inútil, superflua, por consiguiente una Idea refutada: ¡eliminémosla!
(Día claro; desayuno; retorno del bon sens [buen sentido] y de la jovialidad; rubor avergonzado de Platón; ruido endiablado de todos los espíritus libres.)
Aparece Nietzsche, que comienza a hacer ver que la historia del mundo “verdadero” es la historia de un error. Esta es la época en que inicia su crítica a la metafísica, representada por Humano, demasiado humano (1878), El paseante y su sombra (1879) , Aurora (1881) y La ciencia jovial (1882). El primero de ellos está dedicado a los espíritus libres. Ante la inutilidad de la Idea, que ni siquiera obliga, se toma la decisión de eliminarla. Este es el nihilismo activo: destrucción de todos los valores suprasensibles heredados de Platón. Retorna el buen sentido, es decir, la asunción de que el único mundo que hay es éste en que vivimos y que el otro, el mal llamado “verdadero”, no era más que una carga. “Ruido endiablado de los espíritus libres”, “rubor avergonzado de Platón”. Es el momento del león.

f) INCIPIT ZARATUSTRA.

6. Hemos eliminado el mundo verdadero: ¿qué mundo ha quedado?, ¿acaso el aparente?… ¡No!, ¡al eliminar el mundo verdadero hemos eliminado también el aparente!
(Mediodía; instante de la sombra más corta; final del error más largo; punto culminante de la humanidad; INCIPIT ZARATHUSTRA [comienza Zaratustra] .)
Comienza Zarathustra: Llega la obra cumbre de Nietzsche Así habló Zaratustra (1883). Toda la metafísica occidental se había construido sobre un “mundo verdadero” imaginario pero que nos servía para orientarnos en el mundo de lo sensible. Es decir, nuestros criterios epistemológicos y morales provenían de ese “mundo verdadero”: el verdadero conocimiento era el conocimiento de las Ideas, el buen comportamiento era el comportamiento afín a la Idea del Bien. Pero ¿y qué hacer tras la desaparición de las Ideas? ¿qué hacer tras la muerte de Dios? ¿qué es verdadero? ¿qué falso? ¿qué esta bien? ¿qué está mal? Tras haber eliminado el “mundo verdadero” hemos eliminado ya no sabemos qué hacer en el “aparente”.
En este momento, surge Zarathustra, con su doctrina del eterno retorno y el superhombre. Es el momento de la sombra más corta, es decir, donde ya no hay engaños, donde todo se muestra tal como es. Es el momento del fin del error más largo, es el momento de la verdad. La afirmación del eterno retorno convierte la vida en lo absoluto y nos libera de las pesadas cadenas de la metafísica platónico-cristiana."